Dedicatoria
El presente trabajo va
dirigido a nuestro profesor por habernos dejado este trabajo de investigación
el cual nos ayudara a tener un desarrollo intelectual y para ampliar aún más nuestros
conocimientos como estudiantes y futuros profesionales. Además el presente
trabajo ayudara a que cada uno de nosotros conozca y aprenda sobre nuestros
temas de especialidad para lograr un desarrollo aún más rápido. También lo dirigimos
al internet ya que por medio de el
podemos buscar una serie de información de forma rápida y fácil.
Introducción
El
presente trabajo daremos a conocer la
función de los frenos, el cual es detener el giro de la llanta para así lograr
detener un vehículo.
Los frenos constituyen uno de los más importantes
sistemas de seguridad de un automóvil. En virtud de ello, los fabricantes
dedican mucho tiempo al desarrollo y diseño de los sistemas de frenado.
Los frenos de tu vehículo los debes de mantener siempre
en el mejor estado posible, y es recomendable que cambies el líquido de frenos
una vez al año.
Hay distintos sistemas de frenos, el más utilizado
actualmente es el sistema hidráulico con discos adelante y tambores atrás,
anteriormente se utilizaban los frenos mecánicos, sistema que hoy ya está obsoleto.
La tecnología en frenos más reciente es el sistema ABS el
cual controla el frenado para evitar que las llantas se derrapen, y te permite
mantener el control del vehículo aun en una situación de frenado extremo.
En el presente trabajo se discute la adaptación de un sistema de
frenos ABS (Antilock Braking System) a un vehículo NISAN TIIDA, para conocer
más sobre este tema se ha tomado como referencia los fundamentos teóricos de lo
que es un sistema de frenos A.B.S.
Índice
Sistema de frenos
|
|
El problema de investigación
|
Pág. 1
|
Planteamiento del problema
|
Pág. 1
|
Formulación del problema
|
Pág. 2
|
Objetivos
|
Pág. 2
|
Justificación
|
Pág. 2
|
Marco teórico
|
Pág. 3
|
Clasificación de los sistemas de frenos
Frenos mecánicos
Frenos hidráulicos
Frenos eléctricos
Frenos de tambor
|
Pág. 5
Pág. 5
Pág. 6
Pág. 7
Pág. 7
|
Dinámicas del vehículo
|
Pág. 11
|
Adaptación de los sensores en las ruedas
|
Pág. 12
|
Líquido de frenos
|
Pág. 14
|
Mezcla de diferentes líquidos de frenos
|
Pág. 15
|
La Norma ISO
|
Pág. 15
|
Conclusiones
|
Pág. 17
|
Bibliografía
|
Pág. 18
|
Sistemas de frenos
1. EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
El automóvil es una de las creaciones
humanas más necesarias de la vida moderna. Para algunos no hay punto de
discusión: el auto es el mejor invento del hombre. Indudablemente se trata de
uno de los objetos de deseo más arraigado entre los consumidores.
De esta manera lo ha realizado la
tecnología automotriz en la seguridad de manejo en el sistema de frenos
implementando muchos tipos de sistemas distintos, pero con la misma finalidad,
de hacer más segura la frenada, es con este objetivo que se creó el sistema
ABS.
Este sistema es de suma importancia en
el automóvil ya que en la actualidad los automóviles alcanzan grandes
velocidades y para lograr detenerlos se requieren de partes y sistemas
eficientes los mismos deben detener en el menor tiempo y distancia posible sin
ocasionar la pérdida de maniobrabilidad del vehículo y poner en peligro a los
ocupantes.
En los diferentes capítulos del
trabajo de grado se explicaron en forma técnica los diferentes componentes del
sistema de frenos ABS, así como el funcionamiento de los mismos en forma real
mediante la adaptación en un vehículo NISSAN TIIDA.
2. PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
El aumento de las normas para la
resistencia de los carros a los accidentes y el diseño de vías adecuadas puede reducir
su frecuencia y/o prevenir los choques. No obstante es importante señalar que
los factores de riesgo varían de un entorno a otro, y que sólo los datos de
alta calidad sobre la naturaleza del choque y de las personas heridas
permitirán estrategias de prevención adecuadas.
Los investigadores han generado
pruebas sobre el problema de las lesiones, sus factores de riesgo y las maneras
de prevenir las muertes debidas a los vehículos automotores mucho antes de que
los cambios se produjeran en la política pública y la legislación. Han
observado el aumento del riesgo de accidentes automovilísticos con el uso del
alcohol y los beneficios de los cinturones de seguridad y de las restricciones
para los lactantes y los niños pequeños.
Lamentablemente, los datos no siempre
pueden producir cambios en las políticas que afectan al comportamiento
individual. Más aún, las estrategias de prevención deben ser hechas en función
de la situación específica de los países y no todas las medidas se aplican a
todos los entornos. Es necesario crear una consciencia vial en los conductores,
pero es evidente también que es necesario diseñar una nueva generación de
automóviles y de carreteras que en conjunto garanticen su seguridad.
3. FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA.
¿Cuáles son las consecuencias de la perdida de líquido de freno y que
alternativas de solución existen ante esta caso?
¿Cómo afecta el derrame de líquido de freno al vehículo?
4. OBJETIVOS.
Objetivo
general.
Tratar de adaptar un Sistema de Frenos
ABS a un vehículo NISSAN TIIDA, para mejorar la seguridad del frenado.
Objetivos
específicos.
·
Introducción
al mantenimiento del sistema de freno.
·
Investigar
acerca del vehículo NISSAN TIIDA y sistema de frenos ABS.
·
Adaptar
el sistema de frenos ABS en el vehículo TIIDA.
5.
JUSTIFICACIÓN.
Con este proyecto de investigación
pretendemos recrear como se desenvolvería un automóvil en una autopista, de tal
manera que podría ser aplicado como sistema de seguridad en los autos comunes,
por lo tanto las situaciones que deberá ser capaz de solucionar el móvil serán
las que podrían presentarse en un entorno normal de una carretera.
Como ya se explicó anteriormente,
actualmente existen muchos accidentes ligados a la imprudencia del conductor o
al mal diseño de las carreteras. Es necesario pues, que se genere un desarrollo
en el ámbito de seguridad en las carreteras y en los automóviles.
Los principales pilares que justifican
la realización de este proyecto son:
Innovación.- Desarrollar una adaptación del sistema
de frenos ABS, que explota al máximo el rendimiento del vehículo debe ser siempre
la principal misión de un tecnólogo, no depender siempre del desarrollo de
sistemas que al final son desechados y nunca utilizados. Es por esto que se debe
presentar una propuesta totalmente innovadora.
Evolución.- Los constantes descubrimientos de
nuevas tecnologías hacen evolucionar inevitablemente la mentalidad de las
personas.
Economía.- Basada en el ahorro de dinero, en cuanto
al mantenimiento de frenos debe de ser factible para que todo aquel que tenga
su vehículo pueda adquirirlo.
Definición
de frenos es un conjunto
de órganos que intervienen en el frenado y que tienen por función Disminuir o
anular progresivamente la velocidad de un vehículo, estabilizar esta velocidad
o Mantener el vehículo inmóvil si se encuentra detenido.
Todo dispositivo de frenado funciona
por la aplicación de un esfuerzo ejercido a expensas de una Fuente de energía.
El dispositivo de frenado se compone de un mando, de una transmisión y del
Freno propiamente dicho.
Mando: órgano o mecanismo cuyo
funcionamiento provoca la puesta en acción del dispositivo de Frenado;
suministra a la transmisión la energía necesaria para frenar o controlar esta
energía.
El
mando puede ser accionado:
·
Por el conductor; mediante el pedal o a mano.
·
Sin intervención directa Del conductor.
·
Por inercia: acoplamiento entre remolque y el
vehículo tractor.
·
Por gravedad: abatiendo la lanza de un
remolque.
·
Por tracción: tensión de un cable entre un remolque
y el vehículo tractor.
Transmisión:
unión de los elementos comprendidos entre el mando y el freno, acoplándolos de
una manera funcional. La transmisión puede ser mecánica, hidráulica, eléctrica
o combinada.
Freno: órgano en el cual se
desarrollan las fuerzas que se oponen al movimiento del vehículo. El Freno
puede ser:
·
A fricción: cuando las fuerzas se originan
por el rozamiento entre dos piezas solidarias, una parte fija al vehículo y
otra pieza unida a la rueda o a un conjunto de ruedas.
·
Eléctrico: cuando las fuerzas se originan por
acción electromagnética entre dos elementos en movimiento relativo, que no se
tocan y que pertenecen al vehículo.
·
A fluido: cuando las fuerzas se desarrollan
por la acción de un fluido que se encuentran entre dos elementos en movimiento
relativo, que no se tocan, y que pertenecen los dos al vehículo.
·
Motor: cuando las fuerzas provienen de un
aumento artificial de la resistencia interna del motor.
·
Aerodinámica: cuando las fuerzas provienen de
un aumento de la resistencia al aire.
El sistema antibloqueo ABS constituye
un elemento de seguridad adicional en el vehículo. Tiene la función de reducir
el riesgo de accidentes mediante el control óptimo del proceso de frenado.
Durante un frenado que presente un riesgo de bloqueo de una o varias ruedas, el
ABS tiene como función adaptar el nivel de presión del líquido en cada freno de
rueda con el fin de evitar el bloqueo y optimizar así el compromiso de:
Estabilidad en la Conducción: Durante el proceso de frenado debe
garantizarse la estabilidad del vehículo, tanto cuando la presión de frenado
aumenta lentamente hasta el límite de bloqueo como cuando lo hace bruscamente,
es decir, frenando en situación límite.
Dirigibilidad: El vehículo puede conducirse al frenar
en una curva aunque pierdan adherencia alguna de las ruedas.
Distancia de parada: Es decir acortar la
distancia de parada lo máximo posible
Clasificación de los
sistemas de freno y sus definiciones.
-
Frenos
Mecánicos.
-
Frenos
Hidráulicos.
-
Frenos
Neumáticos.
-
Frenos
Eléctricos.
Frenos Mecánicos.
En el sistema de freno mecánico, la
fuerza aplicada al pedal se transmite a los patines de freno de las diversas
ruedas, por medio de varillas o cables (piolas), logrando de esta forma
abrirlas y mediante las balatas de éstas, trabar los tambores de las ruedas.
Antiguamente, el sistema de frenos mecánicos era el más utilizado, pero debido
a que los vehículos actuales desarrollan velocidades mayores y principalmente
la dificultad de mantener una presión pareja de frenado en las ruedas, fue
necesario reemplazarlos por frenos hidráulicos o freno neumáticos.
Básicamente están constituidos por los
siguientes elementos
-
Pedal
de freno.
-
Varillas.
-
Eje
transversal.
-
Palanca
de levas.
-
Palanca
de freno de mano.
-
Leva
de accionamiento de patines de freno.
-
Patines
de freno.
-
Tambor.
En la siguiente
figura se muestra la distribución de un freno del tipo mecánico.
Frenos
Hidráulicos.
En el sistema
de freno hidráulico, el desplazamiento de los patines de freno, para apoyarse
contra los tambores, se obtiene mediante la presión transmitida por una columna
de líquido.
Al accionar
el pedal de freno actúa la bomba de freno que envía líquido a presión por las
cañerías de freno, hasta los cilindros de las ruedas; los pistones de cada
cilindro son desplazados hacia fuera, presionando a los patines y balatas de
frenado contra la superficie de trabajo del tambor de freno.
Al soltar el
pedal de baja la presión del líquido; los resortes de retracción de los patines
retirándose estas del tambor haciéndola volver a su posición inicial,
regresando el líquido del cilindro hacia la bomba.
Con el objeto de reforzar la fuerza de
frenado, los automóviles y vehículos más pesados traen incorporado al sistema
de freno hidráulico un dispositivo de ayuda accionado por vacío que se le conoce
como servofrenos.
Constitución y funcionamiento
Los elementos constitutivos del
sistema de freno hidráulicos son:
-
Pedal
de freno.
-
Bomba
de freno.
-
Cañerías
y flexibles.
-
Cilindros
de ruedas.
-
Conjunto
de patines de freno.
-
Tambor
de freno.
Frenos Neumáticos.
En los dispositivos de frenado con
transmisión neumática, la energía auxiliar, constituida por el aire comprimido,
substituye a la energía muscular del conductor; en un dispositivo tal, la
acción directa Del conductor sobre los frenos no existe.
Frenos Eléctricos.
El freno de transmisión eléctrica no
difiere del freno de tambor descrito más que por el método empleado para la
aplicación de los patines contra el tambor y para dosificar esta aplicación. El
mando del dispositivo lo realiza por un controlador destinado a dosificar la
intensidad de la corriente que circula en las bobinas del electroimán.
Frenos
de tambor.
Este tipo de freno está constituido por un tambor, que es el elemento móvil,
montado sobre el buje de la rueda por medio de unos tornillos o espárragos y
tuercas, del cual recibe movimiento, y un plato de freno, elemento fijo sujeto
al puente o la mangueta. En este plato van instalados los elementos de
fricción, llamados ferodos, y los mecanismos de accionamiento para el
desplazamiento de las zapatas.
Tambor.
El tambor es la pieza que constituye la parte giratoria del freno y que recibe la casi totalidad del calor desarrollado en el frenado.
Se fabrica en fundición gris perlitica con grafito esferoidal, material que se ha impuesto por su elevada resistencia al desgaste y menor costo de fabricación y que absorbe bien el calor producido por el rozamiento en el frenado. Cabe destacar también, para ciertas aplicaciones, las fundiciones aleadas, de gran dureza y capaces de soportar cargas térmicas muy elevadas.
El
tambor va torneado interior y exteriormente para obtener un equilibrado
dinámico del mismo, con un mecanizado fino en su zona interior o de fricción
para facilitar el acoplamiento con los ferodos sin que se produzcan
agarrotamientos. En la zona central lleva practicados unos taladros donde se
acoplan los espárragos de sujeción a la rueda y otros orificios que sirven de
guía para el centrado de la rueda al buje.
El diámetro de los tambores, según las características del vehículo, esta normalizado según la norma UNE 26 019.
El diámetro de los tambores, según las características del vehículo, esta normalizado según la norma UNE 26 019.
El plato de freno está constituido por un plato porta frenos o soporte de chapa embutida y troquelada, sobre el que se monta el bombín o bombines de accionamiento hidráulico y las zapatas de freno y demás elementos de fijación y regulación.
Las zapatas se unen por un extremo al bombín y por el otro a un soporte fijo o regulable; a su vez, se mantienen unidas al plato por medio de un sistema elástico de pasador y muelle, que permite un desplazamiento de aproximación al tambor y las mantiene fijas en su desplazamiento axial. El muelle, que une las dos zapatas, permite el retroceso de las mismas a su posición de reposo cuando cesa la fuerza de desplazamiento efectuada por el bombín.
Forma
y características de las zapatas.
Las zapatas de freno están formadas por dos chapas de acero soldadas en forma
de media luna y recubiertas un su zona exterior por los ferodos o forros de
freno, que son los encargados de efectuar el frenado por fricción con el
tambor.
Los forros de freno se unen a la zapata metálica por medio de remaches
embutidos en el material hasta los 3/4 de espesor del forro para que no rocen
con el tambor, o bien pegados con colas de contacto. El encolado favorece la
amortiguación de vibraciones y, como consecuencia, disminuyen los ruidos que
éstas ocasionan durante el frenado.
Frenos de disco.
Es un conjunto que posee un pistón
hidráulico que comprime las pastillas contra la superficie de los discos de
freno.
-
Generalmente
se montan en el eje delantero.
-
Disipan
el calor más fácilmente.
-
Fácil
servicio de mantenimiento.
-
No
necesita ajuste.
Normalmente son de hierro fundido y
deben ser perfectamente redondos y tener una superficie uniforme para evitar
una frenada irregular.
Dinámicas del vehículo.
Un vehículo al circular varía
continuamente su estado, acelera, frena o gira. Estos fenómenos son producidos
por un gran número de fuerzas y su suma se denomina dinámica del vehículo. Si
la suma de todas las fuerzas es cero, significa que está en reposo. Si es
diferente de cero, estará en movimiento. A su vez, todas estas fuerzas varían
en función de una magnitud física denominada aceleración, responsable de
modificar la velocidad y dirección de cualquier objeto. Por ejemplo, el hecho
de acelerar el coche corresponde a una aceleración positiva y el caso de frenar
a una aceleración negativa.
En una conducción normal el vehículo
se comporta según le indica el conductor; esto es debido a que no se superan
las condicionantes físicas 20 propias de la calzada y el vehículo. En el
momento en que se superan se producen derrapajes, bloqueo de ruedas e incluso
salidas de la carretera.
-
La fuerza de tracción es producida por el
motor y genera el movimiento.
-
Las fuerzas de guiado lateral, responsables
de conservar la direccionalidad del vehículo.
-
La fuerza de adherencia depende del peso que
recae sobre la rueda.
-
Y la fuerza de frenado, que actúa en
dirección contraria al movimiento de la rueda. Depende de la fuerza de
adherencia y del coeficiente de rozamiento entre la calzada y la rueda.
Adaptación de Sensores a las
ruedas
1.- Lo primero que se hizo fue desarmar
los neumáticos delanteros del vehículo y su respectivo sistema de frenos.
La rueda fónica produce el cambio en
la densidad del flujo magnético que es detectado por los dientes provistos
alrededor de la rueda fónica para que el sensor de velocidad genere una señal
eléctrica.
3.- Luego con las ruedas fónicas ya listas, se procedió a
instalar en la manzana de las ruedas.
4.- El sensor de revoluciones se encuentra localizado en cada
rueda y ofrece a la central electrónica el dato de velocidad de cada rueda.
Este sensor funciona según el principio de la inducción; en la cabeza del
captador se encuentran dos imanes permanentes y una bobina. El flujo magnético
es modificado por el desfile de los dientes del generador de impulsos. La
variación del campo magnético que atraviesa la bobina genera una tensión
alternativa casi sinusoidal cuya frecuencia es proporcional a la velocidad de
la rueda. La amplitud de la tensión en el captador es función de la distancia
(entre-hierro) entre diente y captador y de la frecuencia.
5.- Después colocamos el sensor de velocidad, logrando instalarlo minuciosamente
en su respectivo lugar. Dejando un espacio de 1mm de distancia entre el sensor
y la rueda fónica.
6.- Luego volvemos a poner en su lugar todo el sistema de
frenos.
Líquido de frenos.
El líquido de frenos es un líquido hidráulico que hace posible la transmisión de la fuerza
ejercida sobre el pedal de freno a los cilindros de freno en las ruedas de automóviles, motocicletas, camionetas y algunas bicicletas avanzadas.
El líquido de frenos se
compone normalmente de derivados de poliglicol. En casos extraordinarios (ej. coches antiguos,
ejército) se usan líquidos de silicio y aceites minerales. El punto de ebullición del líquido de frenos
ha de ser elevado ya que las aplicaciones de frenos producen mucho calor,
además la formación de burbujas puede dañar el freno, y la temperatura de
congelación ha de ser también muy baja, para que no se congele con el frío. Los
líquidos de frenos convencionales tienen, según el Department of Transportation, DOT (del inglés Departamento de
Transportes) temperaturas de ebullición de 205 °C (DOT 3),
230 °C (DOT 4) o 260 °C (DOT 5.1). Como puede observarse,
cuanto mayor es el índice DOT mayor es la temperatura de ebullición.
Puntos a tener en
cuenta.
Debido al incremento con
el tiempo del porcentaje de agua en el líquido de frenos, se recomienda
reemplazar cada 2 años y a mucho tardar cada 4 años. Porcentajes de agua
superiores al 3% pueden dañar los frenos, ya que podrían formarse burbujas de
vapor, las cuales, a diferencia de los líquidos, son comprimibles. Además el
agua contribuye a la corrosión de los conductos del líquido de frenos y puede
agravar el desgaste de los pistones de freno.
El líquido de frenos es tóxico si se ingiere e irrita los ojos y la piel al contacto (RS 22 y 36). Por
ello ha de utilizarse guantes y gafas protectoras para su
manipulación. Además el líquido de frenos puede atacar la pintura y componentes de plástico. Por ello ha de eliminarse lo antes posible en caso de derrame. El
líquido de frenos usado ha de depositarse en un contenedor de residuos especiales.
Mezcla de diferentes líquidos
de frenos.
No se recomienda la mezcla de los líquidos de frenos DOT 3 y DOT 4 ya
que DOT 4 es más agresivo. No todas las juntas de goma de un sistema DOT-3 son adecuadas para un DOT 4. El riesgo es un fallo
del sistema de frenos.
Por regla general ha de usarse siempre el líquido de frenos diseñado
para cada sistema de frenos, el cual se especifica en la tapa del recipiente, o
bien, es especificado por el fabricante del automóvil. El líquido de frenos DOT 5.1 (a base de glicol) fue de hecho diseñado para ser usado junto con líquidos de frenos del
tipo DOT 3 y DOT 4 y contiene a su vez especificaciones de DOT 5. Los líquidos
de frenos DOT 5 (a base de silicio) no se pueden mezclar con líquidos de ningún otro tipo.
La norma ISO 39001
'Sistemas de Gestión para
la Seguridad Vial' (en adelante Norma
ISO 39001) nace para ser una herramienta que ayude a las organizaciones a
reducir y eliminar, en la medida de lo posible, los accidentes de tráfico, así
como las víctimas y heridos que éstos provocan.
La norma es aplicable a todas las organizaciones sin importar del tipo que sean, el tamaño que tengan o el servicio que desarrollen, siempre y cuando dichas organizaciones pretendan mejorar el desempeño en Seguridad Vial y establecer, mantener y mejorar un sistema de su gestión.
El contexto de la Seguridad Vial está formado por cuatro factores sobre los que reposa la norma ISO: El factor humano, factor vehículo, factor vía y aspectos organizativos.
Las organizaciones que adopten esta norma deben cumplir determinados requisitos. Como el desarrollo y la aplicación de una política de Seguridad Vial adecuada, en la que se incluya un plan de acción y el cumplimiento de determinados objetivos.
Para el desarrollo de esta norma, las empresas deben tener en cuenta los algunos indicadores:
La norma es aplicable a todas las organizaciones sin importar del tipo que sean, el tamaño que tengan o el servicio que desarrollen, siempre y cuando dichas organizaciones pretendan mejorar el desempeño en Seguridad Vial y establecer, mantener y mejorar un sistema de su gestión.
El contexto de la Seguridad Vial está formado por cuatro factores sobre los que reposa la norma ISO: El factor humano, factor vehículo, factor vía y aspectos organizativos.
Las organizaciones que adopten esta norma deben cumplir determinados requisitos. Como el desarrollo y la aplicación de una política de Seguridad Vial adecuada, en la que se incluya un plan de acción y el cumplimiento de determinados objetivos.
Para el desarrollo de esta norma, las empresas deben tener en cuenta los algunos indicadores:
1.- Indicadores de exposición al riesgo: volumen de tráfico, cantidad de desplazamientos, tipos de usuarios, historial del conductor, tipo de vehículo, modo de transporte...
2.- Indicadores finales de resultado de Seguridad Vial: productividad, costes externos, pérdidas económicas por recuperación de las personas, tratamiento y rehabilitación o pérdidas más amplias como el dolor o el sufrimiento.
3.- Indicadores intermedios de resultados de Seguridad Vial: Diseño vial, uso de vías adecuadas, uso de equipos personales de seguridad vial (cinturones de seguridad, sistemas de retención infantil, cascos de bicicletas y motocicletas), velocidad de conducción segura, condiciones en que se encuentran los conductores (fatiga, distracción, alcohol, drogas), planificación de los viajes, seguridad de los vehículos, autorización adecuada al tipo de vehículo que se conduce, respuesta posterior al accidente y primeros auxilios, formación de emergencias, recuperación posterior al accidente y rehabilitación…
Los accidentes de tráfico son una epidemia mundial y por eso es importante ponerle freno. Una norma, como IS0 39001 ayudará a salvar vidas y reducir lesiones, aumentar la seguridad y el impacto positivo de la organización en el resto del sistema además de fomentar un comportamiento más seguro.